Category "Sin categoría"

Un museo virtual para rescatar las memorias del periodismo regional

6 mayo, 2020

INFORMAR EN MEDIO DE LA GUERRA

Nota original de El Espectador en: https://www.elespectador.com/colombia2020/justicia/verdad/un-museo-virtual-para-rescatar-las-memorias-del-periodismo-regional-articulo-915594

Verdad 21 Abr 2020 – 6:00 AM

Por Carolina Ávila Cortés / @lacaroa08

Desde este martes se puede consultar virtualmente el museo Memorias del Periodismo en Colombia, una iniciativa de la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) para salvaguardar los inicios del periodismo en regiones como Arauca, Córdoba y Caquetá, y los impactos que tuvo el conflicto en el oficio.

En 1984 fue dinamitada Radio Caribabare, en Saravena (Arauca). Su dueño era el periodista Efraín Varela, asesinado en 2002. / Archivo familia Varela. Tratamiento imagen: Taller Agosto.

¿Cómo inició el periodismo en los lugares más alejados de las grandes ciudades? ¿Cuáles medios de comunicación funcionaban hace 30 años y cuántos otros sobrevivieron a la guerra? ¿Qué tanto sabemos de ese periodismo de antaño y de los periodistas que en esas regiones defendieron la verdad con su vida?

Las respuestas van surgiendo a medida que avanza el recorrido por el museo virtual Memorias del Periodismo en Colombia, que se podrá consultar desde este martes.

De entrada, hay un mapa grande del país y sobre él están señalados los departamentos de Córdoba, Arauca y Caquetá. El o la visitante, podrá recorrer cada zona a través de cuatro ejes narrativos: el contexto del conflicto armado, los primeros medios de comunicación que allí se crearon y los casos de periodistas asesinados, la historia de un periodista recordado por su manera de informar y por el vacío que dejó su voz o su escritura y, finalmente, las iniciativas locales de comunicación que han sobrevivido o nacido a pesar de la violencia.

(Lea: El Mochuelo, un museo que da lecciones de memoria desde los Montes de María)

Ese recorrido va acompañado de fotografías o archivos de los periódicos, retratos de los periodistas, grabaciones de las emisoras y videos que recogen historias particulares. Al darle clic en Córdoba, por ejemplo, encontrarán que el conflicto comenzó desde los 70 con la llegada del EPL y la posterior consolidación de las Farc; luego, desde 1988, hubo un incremento en la violencia con la llegada de los hermanos Castaño y la posterior conformación de las Autodefensas Unidas de Córdoba y Urabá. La guerra giró alrededor de la apropiación de la tierra y la lucha de los campesinos por reivindicar lo suyo.

Es así como empiezan a surgir estrategias de comunicación desde la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (Anuc). Los folletos ilustrados de ese entonces fueron la estrategia para propagar su lucha. Nacieron ilustraciones e historietas como El Boche: el campesino rebelde del Sinú, y Felicita Campos: la mujer campesina en la lucha por la tierra, dibujados por el artista Ulianov Charlarka, quien acompañó al sociólogo Orlando Fals Borda en sus investigaciones sobre la tenencia de la tierra en el Caribe.

Una de las ilustraciones del artista Ulianov Charlarka.

Otra de las estrategias con gran difusión fueron los noticieros grabados en casetes. En un video del museo, el investigador y periodista Víctor Negrete cuenta cómo cada líder se llevaba este casete para que la comunidad a la que iba escuchara las noticias del movimiento campesino.

“En el museo virtual desarrollamos un concepto que se llama paisaje-audiencia, es decir, la representación de la forma y el contexto en el que se informaban las audiencias llevado a lo visual. Es el caso de fotografías donde se puede ver cómo el campesino ordeña la vaca y mientras tanto pone la radio sobre ella para informarse”, explica Carolina Quintero, museóloga e integrante del equipo de la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) que realizó este proyecto.

Carolina también señala que el museo quiere resaltar esas iniciativas locales de comunicación que están todavía en esos territorios. Menciona a la Escuela Audiovisual Infantil de Belén de los Andaquíes en Caquetá, en la que niños y jóvenes de ese municipio realizan sus propios programas de televisión o películas. O el caso de la emisora Paujíl Stereo, también en Caquetá, que es de las juntas de acción comunal y está dirigida Rosemary Betancourt.

Desde 2019, este equipo de la Flip comenzó a trabajar en la iniciativa, que más que un sitio web estático lo que quiere es entrar en un diálogo y construcción constante con el público, por eso se pensó como un museo que podrá ir creciendo en la medida en que la gente participe. “Esta memoria tiene que estar en movimiento, tiene que ser un ejercicio de memoria viva. Si tienen historias de los medios de comunicación de sus comunidades, recuerdos o archivos, la idea es que nos los puedan compartir”, sostiene Daniel Chaparro, investigador de la Flip.

La razón detrás de esta invitación es que al investigar por los medios de comunicación de estas regiones, que ya no existen, como el Poder Costeñoen Córdoba, Radio Caribabare o el semanario El Corredor Fronterizo en Arauca, notaron que había muy poco material de archivo conservado y que estaba fundamentalmente en manos de las familias o periodistas, pero no en archivos públicos de bibliotecas. Su fin es recuperar también esta memoria regional del periodismo a través de una plataforma digital.

(Le recomendamos: La verdad sobre cómo el periodismo ha narrado la guerra)

El museo Memorias del Periodismo en Colombia nació como insumo del informe: “La información como campo de batalla”, que la Flip y la Fundación Guillermo Cano Isaza le entregaron a la Comisión de la Verdad en febrero de este año. Ese informe recoge la violencia por parte de todos los grupos armados hacia periodistas de los tres departamentos, donde están los índices más altos de violencia contra estos profesionales, y el impacto a su ejercicio periodístico como la autocensura, los hostigamientos y obstrucciones a su trabajo, asesinatos, desplazamientos, amenazas o estigmatizaciones.

El museo iba a ser presentado en la versión 34 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, pero debido a la crisis mundial por el coronavirus y la cuarentena extendida hasta el 11 de mayo en Colombia, el lanzamiento se canceló. Aun así, se podrá consultar virtualmente desde este martes en la página: http://memoriasdelperiodismo.co/  mientras se define una nueva fecha.

Hay que hacer esfuerzos por desjudicializar la memoria del periodismo en Colombia. Más allá del reclamo por los pocos avances en el esclarecimiento sobre el asesinato de periodistas, también podemos mirar al pasado desde muchas perspectivas, pero hacen falta contenedores de la memoria del periodismo. No solo es vital en términos de la violencia, también porque en los últimos años ha habido una transformación del ejercicio periodístico en Colombia y no tenemos muchas veces las posibilidades de saber cómo era el periodismo tiempo atrás”, añade Chaparro.

El primer desplazamiento

De acuerdo con el informe de la Flip, Callar y fingir. La censura de siempreentre 2017 y 2019 fueron amenazados 583 periodistas. Solo el año pasado esta entidad documentó 515 ataques a la prensa en el país, entre ellos, dos homicidios. Ahí esta el caso de Mauricio Lezama, el cineasta asesinado por dos hombres armados el 9 de mayo en Arauquita (Arauca) mientras desarrollaba las audiciones para su cortometraje Mayo.

(Lea también: “No queremos dejar morir el cortometraje por el que Mauricio Lezama murió”: Mara Rodríguez)

Arauca es uno de los departamentos con mayor incremento de hechos violentos contra la prensa luego de la firma del Acuerdo de Paz con las Farc, sostiene el informe. “En 2017, la Flip registró nueve ataques contra medios y periodistas; en 2018 se documentaron 17 casos y en 2019 la cifra ascendió a 26”.

En el museo de memorias quedaron consignados los nombres de los siete periodistas o comunicadores que han sido asesinados en esa región desde 1991: Henry Rojas, Danilo Baquero, Iván Pelayo, Alfredo Matiz, Efraín Varela, Luis Eduardo Alfonso y Mauricio Lezama.

Este también fue el departamento donde se dio el primer desplazamiento masivo de periodistas en Colombia por cuenta del conflicto armado. 16 periodistas salieron de la región en 2003 porque las amenazas y el miedo no dieron tregua después del asesinato de Efraín Varela y Luis Eduardo Alfonso, directores de la emisora Meridiano 70. Llegaron a finales de marzo de ese año a Bogotá para protegerse.

Ángel María León, quien ya lleva 34 años en este oficio, hizo parte de ese grupo. A él lo amenazaron los paramilitares, a otros las Farc. Duró ocho meses en Bogotá, alejado de su familia y sin trabajo. “Nos tocó regresar sin garantías y hacer un periodismo con cuidado, autorregulado”, cuenta.

Lo mismo recuerda Carmen Rosa Pabón, pupila en ese entonces de Varela y Henry Rojas. “Nunca pensé que de escribir las historias de desplazamiento de la gente me tocara vivirlo en carne propia. El desarraigo y la soledad para mí fueron pruebas muy duras. Cada vez que cubro otro desplazamiento en las comunidades me conmuevo mucho, para mí es un mal síntoma de la sociedad araucana”, sostiene.

Foto: Carmen Rosa Pabón, periodista de Meridiano 70 en Arauca. / Mauricio Alvarado. 

Para Carmen, una de las consecuencias más fuertes de ese desplazamiento fue la calidad de la información. Tuvieron que autocensurarse cuando volvieron, dejar de cubrir algunos temas. No hicieron más periodismo de investigación desde ese hecho. Ambos periodistas recuerdan que, para cuidarse, a todos les tocó trabajar unidos, casi literalmente. Si iban a hacer reportería a algún lugar tenían que ir juntos en la única camioneta blindada que les dieron a manera de protección.

Varios de ellos siguen trabajando en medios de comunicación de Arauca a pesar de la autocensura y el temor de otra amenaza. Siguen cubriendo los temas que los ponen en riesgo porque son parte de la cotidianidad en estas regiones: orden público y escándalos de corrupción de políticos locales.

Su relación con los políticos es otro frente por el que tienen que “autorregular” su trabajo, pues el político que van a denunciar muchas veces es el que autoriza el desembolso de la pauta publicitaria para su medio, la principal forma de sostenimiento para los medios locales.

En la actualidad, Ángel trabaja en la emisora Kapital Stereo y Carmen en Meridiano 70. Todavía, concuerdan, continúan las amenazas constantes hacia ellos y gran parte de sus colegas. Y sí, asistir a una rueda de prensa en Arauca (capital) es ver a un grupo de periodistas con sus escoltas detrás y algunos con sus carros blindados, un imagen que se repite en muchas regiones del país con sus periodistas. No por gusto, dicen, sino por protección a sus vidas.

También sigue pesando el estigma a pesar de que se habla de paz. En palabras de Ángel: “si uno saca la noticia de tal paro armado, el Ejército lo señala a uno de guerrillero. Y, al contrario, si uno saca una entrevista de algún militar, entonces las guerrillas dicen que uno es amigo del Ejército”.

(Le puede interesar: Eln amenaza a periodista de Arauca por no cerrar su medio de comunicación durante el paro armado)

Creyeron que con el Acuerdo de Paz la situación iba a cambiar, como muchos colombianos. Habían bajado los hechos violentos y sentían la confianza de movilizarse tranquilamente por el departamento. Hoy, el temor de que se repita la historia de 2003 está de vuelta con la llegada de las disidencias de las Farc y la disputa del territorio con el ELN.

La historia se ha repetido con las generaciones más jóvenes de periodistas. Por mencionar dos casos: Phillip Moreno y Daniel Martínez. Los dos trabajan en sus propios medios digitales: Confidencial y El Círculo, y los dos también han sido amenazados por grupos armados. El caso de Phillip fue más reciente. Las disidencias de las Farc se llevaron a uno de sus reporteros y lo enviaron de vuelta con la razón de que se cuidara si seguía hablando de ellos; a raíz de la denuncia sobre el asesinato de un grupo de indígenas.

Cuando les pregunto cuáles son sus medidas de protección, más allá del esquema de seguridad, todos me dicen que es el autocuidado: no profundizar en ciertos temas, cambiar sus rutinas después de una amenaza, evitar salir a otros municipios o avisar si van y unirse mucho más como gremio.

“El grupo de periodistas que vivió el desplazamiento está mejor preparado”, resalta Carmen. “Acompañamos a los otros y hemos entendido que si estamos organizados, a pesar de las diferencias, somos menos frágiles. Ya sabemos qué organizaciones nos pueden ayudar y qué hacer”.

Memoria, esperanza y paz

6 octubre, 2019

 

Continúa el tercer vuelo del Mochuelo – Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María en San Juan Nepomuceno Bolívar. ☀. #MuseoMochuelo conversatorio con La Dra. Ilse Schimpf-Herken, fundadora del Instituto Paulo Freire sobre la Educación para la Paz y la Memoria con la la comunidad montemariana de San Juan Nepomuceno. Sábado de Escenario Abierto en el Patio de Juegos del Mochuelo.

 

Sesión de preguntas del conversatorio

Error: ¿No existe el archivo?
Please make sure the PHP GD library is properly installed.

INSCRIBETE EN EL FAMMA 2019 DEL 16 DE MAYO AL 30 DE AGOSTO

15 mayo, 2019

Inscríbete del 16 de Mayo al 30 de Agosto

¡Vive la fiesta del Cine en los Montes de María!
FAMMA 2019

DESCARGAR FICHA DE INSCRIPCIÓN

VIII FESTIVAL AUDIOVISUAL DE LOS MONTES DE MARÍA
– TIERRAS CON-SENTID@S-

PREMIO CINTA DE SUEÑOS
Reglamento de participación de obras audiovisuales

Artículo 1º
El Colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21, es una Organización de carácter Civil-Comunitaria, creada el 1 de septiembre de 1994 por comunicadores, maestros, líderes comunitarios y gestores culturales de El Carmen de Bolívar, cuyo propósito principal es aportar, desde la comunicación para el cambio social, a la transformación positiva del territorio y a la dignificación de la población de los territorios afectados por los conflictos; armados, sociales y cotidianos. Promovemos espacios de comunicación alternativos que, en los procesos de reconocimiento y reencuentro, posibilitan la construcción de ciudadanía, participación e identidad.
Desde hace más de 25 años apostamos a la construcción de Paz desde la Comunicación, la Educación y la Cultura, para la defensa, promoción, cuidado de los Derechos Humanos y desde la Construcción de la Memoria Histórica y la recuperación, catalogación y pedagogía archivística audiovisual, como garantías de no repetición, en un territorio como los Montes de María, que hoy está en transición hacía la construcción de una Paz estable y verdadera.
El objetivo del Festival Audiovisual de los Montes de María es consolidarse como una experiencia vital en la formulación y seguimiento de procesos sociales que le apuestan a una paz desde las regiones con sentido social y justicia económica.
Somos un espacio de promoción a la producción audiovisual como herramienta para la recuperación y la re-construcción de memoria en las comunidades en la región de los Montes de María, vinculando a la población con el quehacer audiovisual y la construcción de ciudadanías que aporten en la construcción de Paz, la reconciliación y la convivencia pacífica.

Artículo 2º
El VIII Festival Audiovisual de los Montes de María – Tierras Con-Sentid@s se llevará a cabo del 30 de Octubre al 3 de Noviembre de 2019, en El Carmen de Bolívar, departamento de Bolívar, Colombia.

Artículo 3º
El VIII Festival Audiovisual de los Montes de María – Tierras Con-Sentid@s convoca a CINTA DE SUEÑOS, premio a cortometrajes regionales, nacionales e internacionales realizadas por organizaciones sociales, colectivos de producción audiovisual, artistas, productoras, realizadores y realizadoras audiovisuales aficionadas, profesionales y/o independientes sin límite de edad ni de nacionalidad.
Los cortometrajes inscritos deben tener una duración máxima de 30 minutos, ser hablados o subtitulados en español, si el español no es el idioma original, y deben ser finalizados después del 1 de enero de 2017.
En el caso de la categoría Mediometraje y Largometraje Social las obras inscritas deben tener una duración mínima de 31 minutos.
La inscripción de obras es abierta y gratuita para las siguientes categorías en Competencia Oficial por el premio CINTA DE SUEÑOS :
• Documental Montemariano
• Ficción Montemariana.
• Animación Montemariana
• Documental Caribe.
• Ficción Caribe.
• Animación Caribe.
• Documental Nacional
• Ficción Nacional.
• Animación Nacional.
• Documental Internacional
• Ficción Internacional
• Experimentación y Nuevos Medios
• Producción Radial.
• Mediometraje y Largometraje Social.

Artículo 4º
Las obras podrán inscribirse desde el 16 de Mayo al 30 de Agosto de 2019, completando la totalidad de los datos requeridos en la ficha de inscripción, la cual debe ser firmada y enviada al correo electrónico festiaudiovisual.famma@gmail.com
antes de la fecha de cierre de la convocatoria junto con un enlace de visionado y/o descarga (Vimeo, YouTube, Dropbox, drive, mega u otra plataforma siempre y cuando el enlace sea privado o esté protegido con contraseña y tenga habilitada la opción de descarga) como requisito fundamental de inscripción. Cada participante podrá inscribir dos (2) producciones audiovisuales en cada categoría.

En todo caso NO se aceptan enlaces de descarga con fecha de caducidad como wetransfer.
Se aceptan también envíos de forma física por correo ordinario, deberán contener una (1) copia en DVD y la ficha de inscripción impresa con la información completa y firmada por el participante. El sobre debe ser enviado a la oficina del Festival Audiovisual de los Montes de María – FAMMA -, ubicada en la Carrera 49 Nº 24.39 Plaza Principal El Carmen de Bolívar. Teléfono (5) 6862687.
Los gastos de transporte y seguro del envío, correrán por cuenta del o la participante. Al enviar el paquete deberá colocarse la siguiente leyenda: “SIN VALOR COMERCIAL, SOLAMENTE PARA PROPOSITOS CULTURALES”.
Los DVD enviados a la convocatoria no serán devueltos y harán parte del Archivo del Festival Audiovisual de los Montes de María – FAMMA –

Artículo 5º
De todas las obras inscritas, el Colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21 seleccionará las obras que conformarán las distintas Competencias Oficiales, y que según su criterio respondan a los objetivos mencionados en el artículo 1° y posean los méritos artísticos necesarios para conformar la programación del VIII Festival Audiovisual de los Montes de María – Tierras Con Sentid@s.
El Colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21 podrá hacer invitaciones directas a productores, realizadores, artistas y colectivos de producción audiovisual para que hagan parte de la programación del VIII Festival Audiovisual de los Montes de María – Tierras Con-Sentid@s.

Artículo 6º
Los participantes cuyas obras resulten seleccionadas serán debidamente notificados al correo electrónico dado en la ficha de inscripción. La misma dirección de correo electrónico será utilizada para mantener toda comunicación y dar aviso de cualquier información de interés a los participantes.
Las obras seleccionadas y notificadas de su participación deberán enviar hasta el día 25 de septiembre el siguiente material de proyección (en enlace de descarga sin excepción).
Finalizado el Festival la copia pasará a formar parte del archivo audiovisual del Colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21.

Artículo 7º
Una vez notificada la incorporación en la programación, la obra seleccionada no podrá ser retirada del Festival, salvo autorización expresa de los Directores del Festival Audiovisual de los Montes de María.

Artículo 8º
El Colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21 no se hará responsable de los gastos de envío, exportación e importación de las copias de proyección.

Artículo 9º Las deliberaciones de los Jurados serán secretas. Solamente se hará pública el acta con la decisión final. Las decisiones serán adoptadas en mayoría simple y serán irreversibles.
Se otorgarán estatuillas como reconocimiento a los ganador@s en todas las categorías convocadas en el presente reglamento.
El Jurado tendrá libertad de otorgar menciones a otros obras o cortos si así lo considera necesario.

Artículo 10º
La aceptación del presente reglamento por parte del postulante lleva implícito el otorgamiento, a favor del Colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21, de la autorización de proyección de las obras bajo las circunstancias y modalidades que este último establezca. Las obras inscritas podrá ser incluidas en ciclos de cine nacional o internacional que el Colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21 organice, los cuales serán siempre de carácter libre y gratuito.
El participante, por su sola inscripción en la convocatoria del Festival, renuncia a realizar cualquier reclamo vinculado con la cesión de la autorización antedicha.

Artículo 11º
La participación en el VIII Festival Audiovisual de los Montes de María – Tierras Con Sentid@s implica por parte de los participantes la aceptación del presente Reglamento.

Artículo 12º
La organización se reserva el derecho de suspender o modificar el Festival si fuese pertinente. Si esto aconteciera, se avisará a los y las participantes.
El Festival Audiovisual de los Montes de María, resolverá a su sano juicio, inapelable, cualquier eventualidad no especificada en el Reglamento.

“LA FIESTA DEL CINE SE TOMA LOS MONTES DE MARÍA
DEL 30 DE OCTUBRE AL 3 DE NOVIEMBRE DEL 2019”

INSCRIBETE YA

FICHA DE INSCRIPCION VIII FESTIVAL AUDIOVISUAL DE LOS MONTES

DE MARÍA – TIERRAS CON SENTID@S-

DESCARGAR FICHA DE INSCRIPCIÓN

El VIII Festival Audiovisual de los Montes de María-Tierras Con-Sentid@s es una experiencia audiovisual-social que propicia encuentros entre las expresiones culturales profundas del universo regional con manifestaciones artísticas contemporáneas, permitiendo un ensamble cultural entre el cine, la música, el arte contemporáneo y la memoria histórica.

El Colectivo de Comunicaciones  Montes de María Línea 21, convoca a participar en CINTA DE SUEÑOS premio a obras audiovisuales regionales, nacionales e internacionales del VIII Festival Audiovisual de los Montes de María – Tierras Con-Sentid@s-.

Podrán participar en esta Octava Versión producciones audiovisuales realizadas por organizaciones sociales, colectivos, productoras, realizadores y realizadoras audiovisuales aficionadas, profesionales y/o independientes sin límite de edad ni de nacionalidad.

La temática de las obras es LIBRE. Se aceptaran producciones realizadas desde enero del año 2017 hasta la fecha de cierre de la presente convocatoria, cada participante podrá inscribir dos (2) producciones audiovisuales en cada categoría.

Los cortometrajes inscritos deben tener una duración máxima de 30  minutos, ser hablados o subtitulados en español, si el español no es el idioma original, y deben ser finalizados después del 1 de enero de 2017.

 En el caso de la categoría Mediometraje y Largometraje Social las obras inscritas deben tener una duración mínima de 31 minutos.

La inscripción de obras es abierta y gratuita para las siguientes categorías en Competencia Oficial por el premio CINTA DE SUEÑOS :

                        •           Documental Montemariano.

                        •         Ficción Montemariana.

                        •          Animación Montemariana

                        •           Documental Caribe.

                        •           Ficción Caribe.

                        •           Animación Caribe.

                        •           Documental Nacional

                        •           Ficción Nacional.

                        •           Animación Nacional.

                        •           Documental Internacional

                        •           Ficción Internacional

                        •           Experimentación y Nuevos Medios

                       •           Producción Radial.

                        •           Mediometraje y Largometraje Social.

Premio Cinta de Sueños a Mediometraje y Largometraje Social: Pueden participar obras audiovisuales de más de 30 minutos realizadas en cualquier país.

Premio Cinta de Sueños a Experimentación y Nuevos Medios: Pueden participar obras audiovisuales de experimentación, de videoarte, arte sonoro, y obras que involucren narrativas transmediales y/o inmersivas en formatos de webdcumentales, webseries, realidad virtual (VR), Realidad Aumentada (AR), Video 360. Las obras pueden ser realizadas en cualquier país.

ENVÍO DE MATERIAL

Las obras podrán inscribirse desde el 16 de Mayo al 30 de Agosto de 2019, completando la totalidad de los datos requeridos en la ficha de inscripción, la cual debe ser firmada y envida al correo electrónico festiaudiovisual.famma@gmail.com antes de la fecha de cierre de la convocatoria junto con un enlace de visionado y/o descarga (Vimeo, YouTube, Dropbox, drive, mega u otra plataforma siempre y cuando el enlace sea privado o este protegido con contraseña y tenga habilitada la opción de descarga) como requisito fundamental de inscripción. Cada participante podrá inscribir dos (2) producciones audiovisuales en cada categoría.

En todo caso NO se aceptan enlaces de descarga con fecha de caducidad como wetransfer.

Se aceptan también envíos de forma física por correo ordinario, deberán contener una (1) copia de DVD y la ficha de inscripción impresa con la información completa y firmada por el o la participante. El sobre debe ser enviado a la ofician del Festival Audiovisual de los Montes de María – FAMMA- ubicada en la Carrera 49 Nº 24-39 Plaza Principal El Carmen de Bolívar. Teléfono (5) 6862687. Los gastos de transporte y seguro del envío, correrán por cuenta del o la participante. Al enviar el paquete deberá colocarse la siguiente leyenda: “SIN VALOR COMERCIAL, SOLAMENTE PARA PROPÓSITOS CULTURALES”.

Los DVD enviados a la convocatoria no serán devueltos y harán parte del Archivo del Festival Audiovisual de los Montes de María.

Mediante el envío de esta ficha el  o la responsable de la inscripción certifica que es el autorizado (a) para realizar dicha inscripción y/o que es el o la titular de los Derechos de Autor de la obra inscrita. El envío de esta ficha de inscripción presupone la aceptación del reglamento del FESTIVAL AUDIOVISUAL DE LOS MONTES DE MARÍA y autoriza para que la obra audiovisual inscrita haga parte del VIII Festival Audiovisual de los Montes de María – Tierras Con-Sentid@s 2019. A realizarse en El Carmen de Bolívar, Bolívar, Colombia, del 30 de Octubre al 3 de Noviembre de 2019.

Todos los materiales enviados entrarán a ser parte del archivo del Colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21, para muestras gratuitas y con fines educativos y culturales a nivel local, nacional e internacional.

*Obligatorio

  1. Dirección de correo electrónico  del participante*

         Ficha Técnica

  • Título original *
  • Duración *
  • Formato *
  • Año de producción *
  •  Sinopsis *
  •  Categoría * Marca sólo una.

                       •           Documental Montemariano.

                        •         Ficción Montemariana.

                        •          Animación Montemariana

                        •           Documental Caribe.

                        •           Ficción Caribe.

                        •           Animación Caribe.

                        •           Documental Nacional

                        •           Ficción Nacional.

                        •           Animación Nacional.

                        •           Documental Internacional

                        •           Ficción Internacional

                        •           Experimentación y Nuevos Medios

                       •           Producción Radial.

                        •           Mediometraje y Largometraje Social.

  • Director *
  •  Productor *
  1. Guión *
  1. Director de Fotografía *
  1. Edición *
  1. Elenco actoral (sólo para ficción)
  1. Enlace de descarga
  1. Nombre de responsable de inscripción *
  1. Dirección de responsable de inscripción *
  1. Teléfono responsable de inscripción *
  1. Correo electrónico responsable de inscripción *

VIII FESTIVAL AUDIOVISUAL DE LOS MONTES DE MARÍA 2019

Del 30 de Octubre al 4 de Noviembre en El Carmen de Bolívar, Bolívar Colombia.

LA FIESTA DEL CINE SE TOMA LOS MONTES DE MARÍA

¡ INSCRIBETE YA ¡

El Salado, identidad e historia de lucha por su dignidad

10 enero, 2019

El caminar del retorno

En las siguientes piezas de audio podremos conocer lo que fue y es el corregimiento de El Salado en El Carmen de Bolívar, entender algo sobre el evento de la masacre por la que es conocido, y en testimonio de algunos de sus pobladores, reconocer el valor que han tenido al retornar a su pueblo y buscar restablecer sus derechos ciudadanos.

Producción: nodo de comunicación Montes de María. Programas de radio «La vida al derecho».

Breve historia del poblado
Presentación de la razón de ser y recorrido hacia el retorno de la Asociación de Desplazados de este bello corregimiento de los Montes de María