Entradas

12° Festival Audiovisual de los Montes de María – FAMMA

31 mayo, 2023

“Tradición oral y Memorias para la Vida, la Paz y la Reconciliación”12° FAMMA, del 1 al 6 de noviembre 2023

El Festival Audiovisual de los Montes de María – FAMMA en su 12° versión se desarrollará del miércoles 1° al lunes 6 noviembre 2023, en El Carmen de Bolívar y en simultánea con proyecciones y talleres en otros municipios de los Montes de María, en esta oportunidad resaltará la “Tradición Oral y Memorias para la Vida, la Paz y la Reconciliación”, evento organizado por la Corporación Colectiva de Comunicaciones Montes de María Línea 21, como una experiencia audiovisual-social que propicia encuentros entre las expresiones culturales profundas del universo regional con manifestaciones artísticas contemporáneas, permitiendo un ensamble cultural entre el cine, la música, el arte contemporáneo y las memorias. 

Es por ello que el FAMMA, en esta oportunidad convoca a creadoras y creadores de obras audiovisuales locales, regionales, nacionales e internacionales a participar de la décima segunda versión del premio CINTA DE SUEÑOS, en la cual podrán participar obras realizadas por organizaciones sociales, colectivas, productoras, realizadores y realizadoras audiovisuales aficionadas, profesionales e independientes sin límite de edad ni de nacionalidad. 

La temática de las obras es LIBRE, así mismo la inscripción de estas es abierta y gratuita, los cortometrajes inscritos deben tener una duración mínima de un minuto y máxima de 30:59 minutos, deben ser habladas o subtituladas en español, si el español no es el idioma original, y deben haber sido finalizadas después del 1 de enero de 2021

Las categorías en competencia son:

  1. Documental Montemariano
  2. Ficción Montemariana
  3. Animación Montemariana

NOTA: en las categorías1, 2 y 3 pueden participar producciones con temática montemariana, independientemente que sean habitantes o no de la región de Los Montes de María.

4. Narrativas en Línea Montemariana: En esta categoría pueden participar creadores de contenidos ubicados en la región de los Montes de María y que utilicen los siguientes medios y plataformas para exhibir sus narrativas: YouTube, Instagram, Gamers, Blogging, Booktubers, entre otras. 

5. Documental Caribe.  

6. Ficción Caribe.  

7. Animación Caribe. 

NOTA: en las categorías 5, 6 y 7 pueden participar producciones con temática del Caribe colombiano, independientemente que sean habitantes o no de la región Caribe colombiana, pero NO podrán participar producciones de la subregión de Los Montes de María.

8. Documental Nacional. 

9. Ficción Nacional. 

10. Animación Nacional. 

NOTA: en las categorías 8, 9 y 10 pueden participar producciones con temática de Colombia, independientemente que sean habitantes o no del país.  

11. Documental Internacional. 

12. Ficción Internacional.

13. Animación Internacional 

NOTA: en las categorías 11, 12 y 13 pueden participar producciones con temática internacional, independientemente que vivan o no en Colombia.  

14. Experimentación y Nuevos Medios: en esta categoría pueden participar obras audiovisuales de experimentación, de videoarte y obras que involucren narrativas transmediales e inmersivas en formatos de web documentales, webseries, realidad virtual (VR), Realidad Aumentada (AR), Video 360°, Las obras pueden ser realizadas en cualquier país y terminadas después del 1 de enero de 2021. 

15. Producción sonora: En esta categoría pueden participar obras sonoras como; Programas de radio, contenidos sonoros en la WEB, arte sonoro, Podcast, paisajes sonoros, etc. Las obras pueden ser realizadas en cualquier país y terminadas después del 1 de enero de 2021.

16. Mediometraje y Largometraje Social: En esta categoría pueden participar: obras audiovisuales realizadas en cualquier país, terminadas después del 1 de enero de 2021 y deben tener una duración mínima de 31 minutos y máxima de 120 minutos. 

ENVÍO DE MATERIAL 

Las obras podrán inscribirse desde el 31 de Mayo al 5 de septiembre de 2023, a las 11:59 de la noche, hora de Colombia, completando la totalidad de los datos requeridos en la ficha de inscripción, la cual debe ser firmada y enviada al correo electrónico: festiaudiovisual.famma@gmail.com antes de la fecha de cierre de la convocatoria junto con un enlace de visionado y/o descarga (Vimeo, YouTube, Dropbox, Drive, Mega u otra plataforma, siempre y cuando el enlace sea privado, esté protegido con contraseña y tenga habilitada la opción de descarga) como requisito fundamental de inscripción. 

En todo caso NO se aceptan enlaces de descarga con fecha de caducidad como Wetransfer. 

Igualmente, las obras pueden ser inscritas en el formulario de Inscripción – FAMMA 2023 y en la Plataforma Movibeta. Cada participante podrá inscribir dos (2) producciones audiovisuales en diferentes categorías. 

Mediante el envío de la ficha el responsable de la inscripción certifica que es el autorizado para realizar dicha inscripción y/o que es el titular de los Derechos de Autor de la obra inscrita. 

El envío de esta ficha de inscripción presupone la aceptación del reglamento y autoriza para que la obra audiovisual sea inscrita y haga parte del 12° Festival Audiovisual de los Montes de María – FAMMA “Tradicional oral y Memorias para la Vida, la Paz y la Reconciliación”.

Todos los materiales enviados entrarán a ser parte del Archivo de la Corporación Colectiva de Comunicaciones Montes de María Línea 21, para muestras gratuitas con fines educativos y culturales a nivel local, regional, nacional e internacional. 

EXHIBICIÓN 

Los cortometrajes que sean seleccionados tendrán una proyección presencial gratuita para el público del territorio montemariano.  Dicha proyección se realizará en una fecha y hora determinada por el equipo del FAMMA.  

El FAMMA no entrega premios económicos, ni estatuillas a los ganadores, y se hará entrega de certificados a los ganadores de cada categoría.

Este 18 de mayo, Cartagena vivirá la Noche de los Museos

17 mayo, 2023

Cada año El Consejo Internacional de Museos (ICOM), conmemora el Dìa Internacional de Los Museos, como una iniciativa para resaltar el valor de las instituciones museales y su aporte en la transformación social y cultural. Este año el ICOM ha propuesto: “Museos, sostenibilidad y bienestar”, como tema central para conmemorar este día que se llevará a cabo el jueves 18 de mayo, alrededor del mundo.

En el marco de esta celebración, la Red De Museos de Cartagena y Bolìvar, ha preparado una nutrida agenda que reúne a todos los museos y principales instituciones culturales de la ciudad y el departamento, para brindarle a los cartageneros, bolivarenses y visitantes una experiencia de aprendizaje, transformación y diversión para toda la familia.

La actividad principal de la agenda de este 18 de mayo será la Noche de los Museos, evento en el cual las instituciones museales, que hacen parte de la red, abrirán sus puertas de manera gratuita, a partir de las 5: 00 p.m., y recibirán a los visitantes con recorridos guiados por sus colecciones. 

Conversatorios, talleres, presentaciones musicales, experiencias teatrales, exposiciones y visitas guiadas serán algunas de las actividades, que este año, los museos de Cartagena y Bolívar, han preparado para sus público con el fin de brindar una experiencia completa que incluye la ejecución de una acción simbólica por el clima, enmarcada en el tema central: “Museos, sostenibilidad y bienestar”.

Agéndate y disfruta de las actividades:

Museo Histórico de Cartagena:

5:15 p.m: Pieza de Teatro: Enfermos de Mar “Monólogo de Analia”

6:00 p.m: Rueda de tambores

7:00 p.m: Presentación musical con la Orquesta Tropical y el Coro Sound Gospel

Museo Naval del Caribe:

4:00 p.m: Conferencia «Cambio climático y patrimonio» Por: Capitán de Navio Gabirel Luna Gonzalez

5:00 p.m: Blas de Lezo los recibe en el Museo Naval. Recorridos guiados para los visitantes, en especial a los Cartageneros

Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María:

9:00 a.m. a 8:00 p.m: Recorrido “El Vuelo de El Mochuelo en Cartagena: Memoria y Resistencia Montemariana”, en Palacio de la Proclamación.

Casa Museo Rafael Núñez:

4:00 p.m: Experiencia Teórico Práctica Mangle Mangle

5:00 p.m: Conferencia Icacos y Cocoteros

6:00 p.m: “Cuerpo Hábitat – Cuerpo Salud”, jornada de sensibilización corporal

Museo del Oro Zenú:

3:00 p.m: Taller de Horticultura

9:00 a.m. a 8:00 p.m: Visitas guiadas

3:00 p.m: Conferencia «Cantos de aves y paisajes sonoros de la Depresión Momposina y los Montes de María»

Fortificaciones. Baluarte de Santa Catalina, subiendo por la rampa de las Bóvedas:

9:00 a.m. hasta 8:00 p.m: Exposición In Situ ‘Dulce hogar’, del artista Jose Olano Scarpetta.

6:00 p.m: Recorrido guiado por el artista.

Casa Museo Simankongo (Palenque):

6:00 p.m: Conversatorio de cuentos y leyendas con sabedores

MuMar:

5:00: Visita guiada ´Es momento de subirte a la Ruta del Caracol´, en Muelle de los Pegasos. Centro Historico de Cartagena de Indias.

Santuario San Pedro Claver:

5:00 p.m: Apertura especial Templo San Pedro Claver